Día de Difuntos: Estos son los beneficios para la salud que aporta la colada morada
Más allá de ser una bebida tradicional por el Día de Difuntos, la colada morada tiene un valor nutricional y medicinal, según investigaciones.

La colada morada es una bebida tradicional el Día de Difuntos.
Referencial Internet
Compartir
Actualizada:
01 nov 2025 - 12:35
Una de las principales tradiciones del Día de Difuntos en Ecuador es consumir la colada morada acompañada de guaguas de pan. Más allá de su valor cultural, esta bebida ancestral destaca por sus propiedades nutricionales y beneficios para la salud, según recientes investigaciones.
Actualmente, la colada morada puede contener hasta 24 ingredientes, entre frutas, hierbas y especias. Su receta más común incluye mortiño, mora, naranjilla, piña, clavo de olor, canela, ishpingo, maicena y harina morada, entre otros.
Antiguamente, su preparación era todo un ritual: el maíz negro se fermentaba durante tres o cuatro días en vasijas de barro, y luego la mezcla se cocinaba en leña con miel y jugo de frutas silvestres.
A lo largo de los siglos, esta bebida ha sido símbolo de unión familiar tanto en comunidades rurales como urbanas. Se ha convertido en una manifestación viva de la identidad ecuatoriana. Sin embargo, su importancia no es solo cultural.
Según el Ministerio de Turismo, la colada morada está llena de nutrientes como las vitaminas C, B, fósforo, fibra y calcio. Según esta Cartera de Estado la naranjilla y la harina negra, que contiene la colada, mejoran la absorción de hierro en el organismo y de las vitaminas B1, B6 y ácido fólico.
Además, un estudio liderado por Juan Carlos Romero Benavides, de la Universidad Técnica Particular de Loja, junto con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – sede Manabí, la colada morada es una fuente natural de nutrientes
La investigación, publicada en el Journal of Agriculture and Food Research, resalta que su característico color púrpura es reflejo de una alta concentración de antocianinas, flavonoides, terpenoides, ácidos fenólicos y las enzimas proteolíticas.
Según la investigación, estos compuestos aportan al organismo propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas.
Compartir

