¿En qué casos se emite una boleta de apremio por pensiones alimenticias?; una experta lo explica en esTAmañana
La deuda de dos o más pensiones alimenticias puede enviar al aportante a prisión. Para el procedimiento se requiere una audiencia.

Un juez puede determinar si entrega o no una boleta de apremio en caso de que un padre adeude dos o más pensiones alimenticias.
Referencial Freepik.
Compartir
Actualizada:
04 jul 2025 - 12:37
El incumplimiento de dos o más pensiones alimenticias en Ecuador puede desencadenar en una boleta de apremio. Esta medida judicial permite ordenar la detención del deudor. Samile Boutros, abogada experta en derecho de familia explicó cómo se activa este proceso y cuáles son sus consecuencias.
Hasta octubre del 2024, más de 800 000 personas constan como deudoras de pensiones alimenticias en el Sistema Único de Pensiones Alimenticias (SUPA) en Ecuador, según datos del Consejo de la Judicatura.
¿Qué ocurre cuando no se cumple con esta obligación legal? La especialista explicó en el programa esTAmañana de este viernes 3 de julio del 2025, que el juez puede emitir una boleta de apremio si el deudor no paga dos o más pensiones consecutivas.
¿Qué es una boleta de apremio y cómo se solicita?
La boleta de apremio es una orden judicial de detención por incumplimiento de pensiones alimenticias. Boutros señaló que este procedimiento se inicia cuando la parte afectada, generalmente la madre o el tutor del menor, solicita al juez la liquidación de la deuda.
El trámite debe hacerse ante el mismo juzgado que conoció la causa en primera instancia. Una vez presentada la solicitud, el juez fija una audiencia en la que se revisan las razones del incumplimiento y, según la situación, decide si se emite o no la boleta de apremio.
¿Qué pasa si el deudor no comparece o no paga?
Si el deudor no acude a la audiencia ni propone un convenio de pago, el juez puede emitir la boleta. Esta tiene una vigencia de 30 días, tiempo durante el cual la Policía Nacional puede detenerlo en cualquier parte del país.
La experta advirtió que el tiempo que tarda en que se desarrolle la audiencia y se emita la boleta depende de la carga judicial de cada Unidad. Además, recordó que está vigente la posibilidad de prohibición de salida del país para quienes tengan valores impagos.
Una vez detenido, el deudor puede permanecer en prisión hasta 30 días, y hasta 180 días si es reincidente. Sin embargo, la deuda no se extingue con la detención: los valores pendientes siguen acumulándose, y el SUPA continuará registrando los pagos pendientes.
La abogada hizo énfasis en que lo recomendable es llegar a un acuerdo de pago que establezca una base clara para ir reduciendo la deuda. El uso del código SUPA para los pagos es indispensable, ya que es la única forma oficial de dejar constancia del cumplimiento, dijo la especialista. Si se paga por otra vía y no se registra en SUPA, el sistema lo seguirá considerando como deuda pendiente.
Otros aspectos clave sobre las pensiones
- La pensión alimenticia se puede exigir hasta los 18 años del hijo o hija.
- Si el joven estudia la universidad, se puede extender hasta los 21 años, presentando matrícula y certificados.
- En casos de discapacidad, la pensión puede ser vitalicia.
- La pensión no es retroactiva: comienza a partir del momento en que se presenta la demanda.
- Si hay más de un hijo, el juez determina los montos con base en la Tabla de Pensiones Alimenticias, sin que el total supere el 53% del salario del aportante.
Compartir