Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

1985: Juan Pablo II visita Ecuador, el terremoto sacude México y el caso Nahím Isaías

La línea del tiempo para en 1985. Un año de hitos espirituales, tragedias y avances tecnológicos que marcaron a Ecuador y el mundo.

De Año en Año

En 1985, Juan Pablo II inspiró a Ecuador, el terremoto de México unió a un pueblo, el caso Nahím Isaías marcó una era y Windows 1.0 transformó la tecnología. 

Teleamazonas

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

28 ago 2025 - 09:30

De Año en Año, el programa estelar de TeleAmazonas, revive los eventos que forjaron nuestra historia. Conducido por Milagros León y Natalia Regge, se emite de lunes a viernes de 21:00 a 22:15. Hoy exploramos 1985, un año de emociones, crisis y transformaciones.

En 1985, Juan Pablo II, el “Papa viajero”, llegó a Ecuador, visitando Quito, Latacunga, Cuenca y Guayaquil. Más de un millón de personas se congregaron en La Carolina, Quito, en un evento que marcó la memoria colectiva del país. Su cercanía y mensaje a los jóvenes dejaron una huella imborrable.

También ocurrió en 1985:

1. Terremoto en Ciudad de México: El 19 de septiembre, un sismo de 8,1 devastó México, dejando entre 5.000 y 10.000 muertos y 30.000 viviendas destruidas. La lenta respuesta estatal dio paso a brigadas ciudadanas como los Topos de Tlatelolco.

2. Secuestro y asesinato de Nahím Isaías: El 20 de marzo, el empresario Nahím Isaías fue secuestrado en Guayaquil por Alfaro Vive, ¡Carajo! Tras 27 días, murió en un operativo de rescate liderado por León Febres-Cordero.

3. Lanzamiento de Windows 1.0: El 20 de noviembre, Microsoft lanzó Windows 1.0, introduciendo una interfaz gráfica con íconos y ventanas. Con herramientas como Paint y Calculadora, fue el inicio de una revolución en la informática personal, aunque su adopción inicial fue lenta.

4. Descubrimiento del agujero en la capa de ozono: En 1985, científicos británicos detectaron un agujero en la capa de ozono sobre la Antártida, causado por químicos en aerosoles y refrigerantes. El hallazgo impulsó el Protocolo de Montreal, un éxito ambiental que inició la recuperación de la capa.