1960: La televisión llega a Ecuador, Spencer brilla en la Libertadores y los Beatles nacen
En este episodio la línea del tiempo para en 1960. Un año de innovaciones tecnológicas, hazañas deportivas y transformaciones.

En 1960, la televisión unió a los barrios, Spencer conquistó América, y Quito celebró en las calles.
Teleamazonas
Compartir
Actualizada:
25 jul 2025 - 10:02
De Año en Año, el programa estelar de TeleAmazonas, revive los eventos que forjaron nuestra historia. Conducido por Milagros León y Natalia Regge, se emite de lunes a viernes de 21:00 a 22:15.
En esta entrega, exploramos 1960, un año que vio la primera transmisión televisiva en Ecuador, el brillo de Alberto Spencer en la primera Copa Libertadores, el nacimiento de las fiestas populares de Quito, la formación de The Beatles y la inauguración del Aeropuerto Mariscal Sucre.
El 12 de diciembre de 1960, Guayaquil presenció la primera transmisión televisiva del país, con equipos alemanes y programas como noticieros, telenovelas, entrevistas culturales y dibujos animados en blanco y negro.
Con apenas 500 televisores en 1961, la novedad reunía a barrios enteros en las casas de quienes tenían un aparato. La televisión transformó la vida social, convirtiéndose en un punto de encuentro para familias y vecinos, y marcó el inicio de una nueva era cultural en Ecuador.
También ocurrió en 1960:
1. Primera Copa Libertadores y Alberto Spencer: En 1960 nació la Copa Libertadores, y aunque ningún club ecuatoriano participó, Alberto Spencer, jugando para Peñarol de Uruguay, se convirtió en la estrella del torneo. Con 54 goles, sigue siendo el máximo goleador histórico, un récord imbatible. Su talento, apodado “Cabeza Mágica”, llevó el nombre de Ecuador a lo más alto, ganando tres Libertadores y dos Intercontinentales, y siendo reconocido incluso por Pelé como una leyenda.
2. Fiestas de Quito se vuelven populares: Las fiestas de Quito dieron un giro en 1960, pasando de actos solemnes a celebraciones masivas impulsadas por el municipio y el diario *Últimas Noticias*. Serenatas barriales, desfiles, concursos, la elección de la reina de Quito y la apertura de la Plaza de Toros con capacidad para 15,000 personas definieron una nueva identidad festiva. Estas actividades convirtieron las calles en un espacio de encuentro y orgullo quiteño.
3. Nacimiento de The Beatles: En 1960, The Beatles se formaron oficialmente en Liverpool con John Lennon, Paul McCartney y George Harrison. Su viaje a Hamburgo, donde tocaron incansablemente en bares, pulió su sonido y presencia escénica. Con su icónico corte de pelo “tazón” y un estilo que marcó tendencia, sentaron las bases para la Beatlemanía, revolucionando la música y la cultura global.
4. Inauguración del Aeropuerto Mariscal Sucre: El 1960 vio la apertura del primer aeropuerto internacional de Ecuador en Quito, el Mariscal Sucre. Con un diseño moderno y una pista en medio de una ciudad aún despejada, conectó al país con el mundo. Miles de quiteños acudían a ver aviones de hélice despegar, en una época sin filtros de seguridad y con pasajes escritos a mano, simbolizando el progreso de un Ecuador en expansión.
Compartir