Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

¿Cuándo se debe validar presencialmente en el IESS un certificado médico?

El IESS es el encargado de validar los certificados médicos, emitidos por centros privados y públicos que no son parte del seguro social.

Hay certificados de reposo médico que deben ser validados de manera presencial en las unidades médicas del IESS.

Hay certificados de reposo médico que deben ser validados de manera presencial en las unidades médicas del IESS.

IESS

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

27 jul 2025 - 07:00

Para justificar una ausencia laboral por enfermedad y recibir los subsidios monetarios, los trabajadores afiliados al IESS deben presentar un certificado médico válido. 

Sin embargo, no todos los certificados requieren el mismo tipo de validación. En ciertos casos, el trámite debe hacerse de forma presencial en una unidad médica del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

¿Cuándo se requiere validación presencial?

Si el certificado fue emitido en un centro de salud del IESS, no necesita validación adicional, ya que el trámite es interno.

En cambio, si el documento fue emitido por un médico particular con firma física, debe validarse presencialmente en una unidad médica del IESS.

Pero, si fue emitido por un médico particular con firma digital, la validación se puede hacer en línea a través de www.iess.gob.ec.

Requisitos

Los certificados médicos de reposo absoluto que sobrepasen los tres días deben ser emitidos en papel membretado del establecimiento de salud público o privado y contener la siguiente información:

  1. Datos del establecimiento de salud

    • Nombre del establecimiento de salud.
    • Correo electrónico del establecimiento de salud o profesional de la salud. 
    • Números telefónicos de contacto del establecimiento de salud o profesional de la salud.
    • Dirección del establecimiento de salud o médico.
    • Ciudad o provincia de emisión.
    • Fecha de emisión.
  2. Datos del afiliado / paciente

    • Apellidos y nombres completos del afiliado/paciente.
    • Dirección domiciliaria completa.
    • Número telefónico de contacto.
    • Institución o empresa.
    • Puesto de trabajo del paciente.
    • Número de cédula de identidad o pasaporte del paciente.
    • Número de historia clínica del paciente.
  3. Detalles de la enfermedad

    • Diagnóstico.
    • Código CIE10.
    • Síntomas.
    • Enfermedad /Descripción.
    • Total de días concedidos.
    • Fecha donde se detalle desde cuando hasta cuando tuvo reposo médico.
  4. Firma de responsabilidad

    • Nombre completo del profesional de la salud.
    • Número de cédula de ciudadanía del profesional de la salud.
    • Nombre de la especialidad del profesional de la salud.
    • Firma de responsabilidad del profesional de la salud.

Si el certificado cumple con todos estos requisitos se debe presentar en las ventanillas de las unidades médicas del IESS a escala nacional, con excepción de los Hospitales de Especialidades Carlos Andrade Marín (Quito) y Teodoro Maldonado Carbo (Guayaquil).

Para el trámite de validación del certificado no se requiere que el paciente esté presente. Lo puede hacer un familiar o una tercera persona de confianza. Debe presentar el documento original, una copia y la cédula del paciente. No necesita autorización.

El IESS aclara que no se aceptarán certificados médicos de reposo absoluto con información ilegible, borrones, tachones, manchones o enmendaduras. 

El afiliado tiene un año de plazo para realizar el trámite de validación del certificado médico para recibir el subsidio monetario del IESS, cuando el reposo médico absoluto superó los tres días laborables. De lo contrario el proceso perderá validez.