Cambios para ingresar y salir de Europa desde octubre; así será el control en el espacio Schengen
En el espacio Schengen se implementará sistemas informáticos de registro y control de datos personales, y autorización de viaje.

Los cambios para ingresar y salir de Europa empezarán a implemntarse en octubre 2025
Freepik
Compartir
Actualizada:
05 sep 2025 - 11:44
Desde octubre del 2025 regirán nuevos requisitos para pasar las fronteras exteriores de los Estados miembros del espacio Schengen. En total son 29 países que aplicarán un nuevo sistema tecnológico.
Se trata del Sistema de Entradas y Salidas (SES) de la Unión Europea. Con esta tecnología se registrará digitalmente las entradas y salidas de nacionales de terceros países que viajen a los 29 países europeos para estancias de corta duración.
También se incluirá el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (SEIAV), un nuevo prerrequisito para los viajeros exentos de la obligación de visado de corta duración para acceder al territorio europeo.
El SES reemplazará gradualmente el sistema actual de sellado de pasaportes. A través de este programa se podrá detectar sistemáticamente a las personas que hayan sobrepasado el período de estancia autorizada, casos de fraude documental y de identidad.
Desde la Unión Europea se recalca que el nuevo sistema cumple con los más altos estándares de protección de datos y privacidad, y se asegura que los datos personales de los viajeros permanezcan protegidos y seguros.
¿A quién está dirigido el SES?
En el caso del SES está dirigido a los ciudadano de países que no pertenecen a la Unión Europea, sujetos a la obligación del visado de corta duración y al SEIAV, que efectúen una estancia de corta duración (hasta 90 días durante un período de 180 días) en el territorio de un Estado miembro del espacio Schengen.
¿Qué datos personales serán registrados en el SES?
Los datos que se registrarán son:
- Fecha y hora de entrada y de salida
- Lugar de entrada y de salida
- Apellido(s) y nombre(s) del viajero
- Número de pasaporte del ciudadano
- Fotografía del viajero
- Impresión dactilar del nacional
- Y registrará la eventual denegación de entrada para una estancia de corta duración
¿Qué es el SEIAV y para quiénes aplica?
El SEIAV es una autorización de viaje y no un visado. Será exigido por los 29 Estados miembros del espacio Schengen. Es un sistema completamente electrónico que tiene por objetivo reforzar los controles de los viajeros extranjeros para detectar potenciales amenazas.
Estará dirigido a los viajeros de 70 países no pertenecientes a la UE que gozan de una exención de la obligación de visado de corta duración para viajar al espacio Schengen ampliado.
Esta autorización de viaje tendrá una duración máxima de 90 días y deberá ser solicitado con anterioridad al viaje al territorio europeo. La autorización será válida durante tres años para entradas múltiples o hasta la fecha de expiración de la validez del documento de viaje utilizado para realizar la solicitud.
La solicitud se realizará en línea completando un simple formulario. En un principio será extendido en un período máximo de 96 horas a partir de la fecha de solicitud y del pago de un impuesto de 7 euros. En caso de una investigación complementaria el proceso podrá prolongarse.
El pago del impuesto no se exigirá a menores de 18 años y mayores de 70 años, a los miembros de las familias de nacionales europeos ni a los ciudadnos que tengan derecho a circular libremente en la Unión Europea.
¿Desde cuándo se implementará?
A partir del 12 de octubre del 2025, los Estados miembros empezarán a introducir el SES y SEIAV gradualmente durante seis meses y su implementación completa será para el 10 de abril de 2026.
¿Qué países conforman el espacio Schengen?
Los países que conforman el espacio Schengen son:
Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Rumanía, Suecia y Suiza.
Compartir