Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

Tres universidades serán las primeras en tener residencias para estudiantes en Ecuador

El Estado invertirá más de USD 9 millones en la construcción de las tres residencias. Se espera beneficiar a más de 4 000 estudiantes. 

El presidente Daniel Noboa durante la presentación del proyecto 'Casa U' en la Escpoch, en Riobamba.

Flickr Presidencia.

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

14 nov 2025 - 18:01

El Gobierno anunció el inicio del programa “Casa U”, una iniciativa que busca construir residencias universitarias gratuitas en instituciones de educación superior públicas para reducir la deserción estudiantil. Tres universidades serán las primeras en contar con este beneficio, confirmó la Secretaría de Comunicación este viernes 14 de noviembre del 2025.

Las primeras tres universidades donde se levantarán estas edificaciones son la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch), la Universidad Técnica de Babahoyo y la Universidad Estatal Península de Santa Elena.

El programa fue presentado este viernes en un evento en la Espoch, en el que participó el presidente Daniel Noboa. Según el mandatario, cada edificio tendrá una inversión aproximada de 3 millones de dólares y estará diseñado para albergar hasta 700 estudiantes en el caso de la sede pionera. 

Las residencias contarán con 118 habitaciones dobles, áreas comunes, comedores, lavanderías y espacios de estudio y encuentro, con infraestructuras de hasta cuatro pisos y criterios de construcción sostenible.

Las autoridades explicaron que la falta de recursos para costear vivienda, transporte y alimentación es una de las principales causas de abandono en la educación superior. Por ello, el plan prevé priorizar instituciones con alta población de estudiantes provenientes de otras provincias, así como universidades con buena ejecución presupuestaria y eficiencia administrativa.

En total, el programa contempla una primera fase que beneficiará a más de 4 000 estudiantes. Los ministerios de Infraestructura y Transporte (MIT) y de Educación, Cultura y Deporte han colaborado en el diseño arquitectónico, la planificación urbana y los criterios técnicos que guiarán la implementación de las residencias.

A futuro, se prevé ampliar el proyecto a nueve universidades en Costa, Sierra y Amazonía, para lo cual cada institución deberá presentar sus planes de gestión y cumplir los requisitos establecidos. El objetivo es crear espacios habitacionales que permitan a los estudiantes vivir cerca de sus centros de estudio sin que la falta de alojamiento se convierta en una barrera para continuar su formación académica.