'Podía morir'; paciente recibió diagnóstico erróneo de VIH en hospital del IESS de Quito
Un paciente del IESS tomó medicina antirretroviral durante dos semanas tras haber sido diagnósticado erróneamente con VIH.

El VIH se diagnostica a través de pruebas de laboratorio que detectan anticuerpos o antígenos del virus en la sangre.
Internet
Compartir
Actualizada:
19 jun 2025 - 11:22
"Podían hacerle a uno morirse". Aníbal denunció este 17 de junio del 2025 que recibió un diagnóstico erróneo de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Como paciente del hospital San Francisco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en Quito, recibió "tremenda noticia" y tuvo que contarle el hecho a su esposa y jefes.
"Era una desesperación", recuerda Aníbal, quien asegura que no se trata de un caso aislado.
Durante dos semanas, Aníbal tomó la medicina antirretroviral, utilizada para suprimir la replicación del virus en el cuerpo. Por la gravedad del supuesto padecimiento fue transferido al Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM), que es de tercer nivel.
Como parte del protocolo, al paciente le repitieron los exámenes de sangre, y fue cuando los médicos descubrieron que el hombre no era VIH positivo.
"Son unas tremendas malas noticias que a uno lo desesperan", dijo el afectado. Con los nuevos exámenes, los médicos determinaron que el paciente en realidad sufre hipertiroidismo, una condición en la que la glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea.
De acuerdo con el médico investigador Esteban Ortíz, estos falsos diagnósticos ocurren principalmente por la falta de modernización del sistema de salud pública.
"Todavía estamos confiando en el estudiante de medicina, en la enfermera, que vaya a sacar la muestra y anote con un esfero", dijo Ortíz.
Compartir