Quito: Así es el plan del Concejo Metropolitano para cobrar la tasa de basura en planilla de agua
El plan es tener normativa lista hasta mediados de diciembre para ejecutar el cobro. En Quito hay 715 893 medidores de agua potable.

La tasa de recolección de basura en Quito será cobrada en la planilla de agua.
Tomado de redes sociales
Compartir
Actualizada:
06 nov 2025 - 17:09
En el Concejo Metropolitano de Quito se debate una propuesta para cobrar la tasa de recolección de basura en la planilla del consumo del agua. El objetivo del Concejo es motivar a los quiteños a tener un consumo más responsable en el consumo de agua y a pagar en la misma planilla por la recolección de basura.
La propuesta de normativa establece una fórmula que se calcula según el volumen de consumo de agua potable. Actualmente, en el Distrito existen 715 893 medidores de agua potable, distribuidos así: 89% en el sector residencial, 10% en el comercial y otros usos, y 1% en el industrial.
La ordenanza Sostenibilidad de los Servicios de Gestión Integral de Residuos Sólidos no Peligrosos, Agua Potable y Saneamiento plantea garantizar la continuidad y sostenibilidad del servicio de recolección y manejo de residuos.
También plantea proteger a los sectores socioeconómicos más vulnerables, incentivar el cuidado y consumo responsable del agua y mejorar la eficiencia operativa de las empresas municipales.
Otro de los principales planteamientos en la nueva fórmula de cobro es que se mantendrá la exoneración del 50% para personas con discapacidad y adultos mayores, además de subsidios focalizados para sectores vulnerables, zonas suburbanas y hogares en pobreza extrema.
Juan Pablo Pozo, gerente de la Empresa Pública Metropolitana de Aseo (Emaseo EP), explicó que existe una correlación del 92,49% entre consumo de agua y generación de residuos.
Además, el funcionario destacó que el sistema de cobro a través de la planilla de agua tiene una efectividad del 95% en recaudación mensual. Pozo señaló que se trata de un proyecto que incentiva el uso responsable del agua y contribuye a cubrir los costos del servicio de recolección y gestión de residuos.
A modo de ejemplo, indicó que una familia promedio de cuatro integrantes, que antes pagaba USD 6,29 por la tasa en la planilla eléctrica, ahora pagaría USD 6,10 con la nueva fórmula aplicada en la planilla de agua, lo que representa una reducción de 19 centavos. “El 59% de los abonados residenciales, en promedio, pagaría menos que antes”, dijo.
Compartir

