Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

¿Quiénes son las principales víctimas de siniestros?; estas son las medidas de prevención

Según el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, los siniestros de tránsito en Ecuador se ubicaron como la quinta causa de muerte en 2025.

Los agentes de tránsito realizan operativos de control en puntos de mayor siniestralidad en Quito.

Quito Informa

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

19 nov 2025 - 12:20

Los siniestros de tránsito cobran vidas en Quito y el país. Estos hechos afectan principalmente a quienes transitan en condiciones más vulnerables. Según datos del Municipio, el 46% de las víctimas son motociclistas y el 27% peatones.

Por ejemplo, la mañana del jueves 13 de noviembre de 2025, un motociclista falleció tras chocar contra un camión recolector de basura en la avenida Mariscal Sucre, en el sur de la ciudad. Personal de Medicina Legal llegó cerca de las 06:00 para realizar el levantamiento del cuerpo.

Del 1 de enero al 10 de noviembre del 2025, 7 599 conductores de motocicletas han sido sancionados por diferentes infracciones en Quito, según la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT).

Las principales causas de citación fueron: Circular por sitios no permitidos, no utilizar el casco de seguridad, cambio brusco o indebido de carril, invadir vías de ciclistas y conducir con exceso de pasajeros.

Para el secretario metropolitano de Salud, Miguel Malo, la problemática de los siniestros de tránsito debe abordarse desde la salud pública y con acciones integrales.

“Los siniestros de tránsito son una de las causas de muerte más importantes en la ciudad y a nivel nacional”, dijo Malo. En Quito, la mayoría de víctimas tenían entre 5 y 29 años.

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, señalo que la siniestralidad “es un problema de salud pública que cada año cobra más de un millón de vidas en el mundo y que, en Ecuador, se ubicó como la quinta causa de muerte en 2025, según cifras del INEC.

¿Cómo prevenir?

Para las autoridades municipales identificar los factores de riesgo es clave para prevenirlos siniestros. Las estrategias incluyen control de velocidad, reducción del consumo de alcohol y la promoción de hábitos responsables en la conducción

Malo enfatizó que la velocidad es el factor más determinante. “Está claramente demostrado que el riesgo de morir aumenta exponencialmente con la velocidad. A 30 kilómetros por hora un golpe puede ser leve, pero a 60 el impacto equivale a caer desde un sexto piso”, indicó.

A este riesgo se suman el consumo de alcohol y las distracciones al conducir, especialmente el uso del celular, que incrementan la probabilidad de un siniestro. Según el funcionario para cambiar estos comportamientos se requiere control, sanciones y educación ciudadana. 

En ese contexto, el martes 18 de noviembre, con 19 votos a favor, el Concejo Metropolitano declaró a la seguridad vial como prioridad. El objetivo es reforzar las acciones para reducir los siniestros de tránsito.

El Municipio también estableció siete acciones para prevenir y reducir la mortalidad en las vías:

  • Aumentar los controles de velocidad en 13 puntos críticos de las avenidas Simón Bolívar y Ruta Viva.
  • Restringir la circulación del transporte pesado en estas vías entre 06:00–10:00 y 16:00–20:00.
  • Reforzar la señalización en zonas de alta siniestralidad.
  • Instalar radares preventivos-educativos.
  • Impulsar campañas en pantallas y espacios públicos para recordar que la velocidad excesiva mata.
  •  Implementar el programa 'Conductor elegido', junto a bares y discotecas, para evitar la conducción bajo los efectos del alcohol.
  • Fortalecer la alianza con medios de comunicación para una campaña permanente de concientización vial.