Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

'Quito no será rehén'; alcalde Pabel Muñoz, tras anuncio de posible movilización indígena

El Burgomaestre anunció que desde el 21 de septiembre del 2025 activó los protocolos de seguridad y pidió apoyo militar y policial. 

El alcalde de Quito Pbel Muñoz se pronunció ante la amena de toma de Quito por parte de la Conaie.

Tomado de redes sociales

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

05 oct 2025 - 09:18

Pabel Muñoz, alcalde de Quito, se pronunció este domingo 5 de octubre de 2025 en medio de la tensión social que atraviesa Ecuador por el paro nacional convocado por la Conaie y otros sectores en rechazo al incremento del precio del diésel. Lo hizo horas después de la amenaza de tomarse Quito por parte de las organizaciones indígenas. 

En su mensaje, publicado en la red social X, Muñoz dijo que "Quito no será rehén, ni de errores ajenos ni de ninguna amenaza" Anticipó que su planteamiento es mantener el orden y el funcionamiento de los servicios esenciales en la capital.

Muñoz compartió documentos. Allí se puede evidenciar que desde el 21 de septiembre, anticipándose a las movilizaciones, activó los protocolos municipales ante posibles eventos de conmoción social. 

Ese mismo día, según consta en la circular oficial, envió oficios a los ministros de Defensa y del Interior solicitando resguardo militar y policial para la protección de infraestructuras estratégicas y el normal funcionamiento de los servicios públicos en el Distrito Metropolitano.

En los oficios dirigidos a John Reimberg, ministro del Interior, y Gian Carlo Loffredo, ministro de Defensa, el alcalde fundamentó su pedido en los Decretos Ejecutivos 134 y 146, que declararon el estado de excepción en varias provincias. 

Allí se fundamentan los artículos constitucionales que facultan la intervención de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para resguardar el orden y garantizar la seguridad ciudadana ante posibles actos violentos o paralizaciones del transporte.

En la documentación hay un anexo con un listado de instalaciones que requieren resguardo, como plantas de agua potable, terminales de transporte, estaciones eléctricas y centros de salud. “La protección de estas instalaciones e infraestructura es necesaria para garantizar el normal funcionamiento de la ciudad”, se lee en el documento.