Personas privadas de libertad votan este jueves 13 en la consulta popular y referéndum
Los votos de esta jornada se escrutarán públicamente en las Juntas Provinciales Electorales el domingo 16 de noviembre, desde las 17h00.

Votación de personas privadas de libertad en Ecuador API / HO / SNAI
Teleamazonas
Compartir
Actualizada:
13 nov 2025 - 06:31
Este jueves 13 de noviembre del 2025 arrancó la jornada electoral para la consulta popular y referéndum con el voto anticipado de las personas privadas de libertad en Ecuador.
El Consejo Nacional Electoral (CNE), informó la víspera que las jornadas de votación anticipada del Referéndum y Consulta Popular 2025 iniciarán con el voto de 9 078 Personas Privadas de la Libertad (PPL) sin sentencia condenatoria ejecutoriada.
Estas personas están habilitadas para ejercer su derecho al sufragio, en centros de privación de libertad de 20 provincias del país, señaló el CNE.
Por otra parte, el viernes 14 de noviembre, se desarrollará el proceso Voto en Casa, en el que 597 personas mayores de 50 años con discapacidad física igual o superior al 75%, podrán sufragar desde sus domicilios en 174 juntas móviles, bajo el resguardo de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.
Los votos de estas dos jornadas se escrutarán públicamente en las Juntas Provinciales Electorales el domingo 16 de noviembre, a partir de las 17h00.
¿Qué votan los ecuatorianos?
Más de 13,6 millones de ecuatorianos están convocados este domingo 16 a las urnas para votar 'Sí' o 'No' a las cuatro preguntas del referéndum impulsado por el presidente, Daniel Noboa.
La consulta y referéndum busca definir si el país convoca una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, autoriza nuevamente la presencia de bases militares extranjeras, reduce el número de asambleístas y elimina la financiación pública de los partidos políticos.
Asamblea Constituyente
Noboa aspira a reemplazar la actual Constitución ecuatoriana, aprobada en 2008 a iniciativa del Gobierno del expresidente Rafael Correa (2007-2017), que establece una estructura estatal y una prevalencia del Estado en sectores económicos estratégicos frente a la que el gobernante actual se ha manifestado en contra.
El mandatario, que fue reelegido en el cargo hasta 2029 hace apenas seis meses, había anticipado durante la campaña electoral su intención de ir a una Constituyente, pero no tomó el paso hasta ver que sus polémicas reformas tramitadas en la Asamblea Nacional (Parlamento) fueron anuladas por la Corte Constitucional.
Las principales motivaciones del mandatario para cambiar la Constitución son que, según ha expuesto en varias ocasiones, la actual Carta Magna es laxa con los criminales, al considerar a los presos grupos vulnerables, y además establecer un nuevo marco que favorezca la inversión privada extranjera, así como establecer una reforma laboral y otra judicial.
En caso de ganar el 'Sí', los ecuatorianos deberán nuevamente acudir a las urnas para elegir a los integrantes de la Constituyente y posteriormente en una tercera ocasión para aprobar o rechazar el texto constitucional aprobado por la Asamblea para ratificarlo o rechazarlo.
Bases militares extranjeras
La segunda cuestión preguntará a los ecuatorianos si desean eliminar la prohibición presente en la actual Constitución de instalar bases militares extranjeras en territorio nacional, ya sea en nuevas instalaciones militares o mediante la cesión de bases ya existentes, lo que ha despertado el interés de Estados.
Ecuador, que actualmente enfrenta una de las peores crisis de criminalidad y seguridad de su historia reciente, tiene a Estados Unidos como uno de sus principales aliados en la lucha contra el crimen organizado.
De hecho, la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, visitó la pasada semana la antigua base militar de Manta que las fuerzas estadounidenses ocuparon entre 1999 y 2009 para valorar, en caso de que los ecuatorianos opten por el 'Sí', la posibilidad de volver a este emplazamiento o otros en la costa ecuatoriana como Anconcito, en Santa Elena.
Reducción de asambleístas
La tercera cuestión consultará al electorado si está de acuerdo con reducir el número de asambleístas, que pasarían de 151 a 73. El Ejecutivo defiende que la medida busca hacer más eficiente la labor del Parlamento.
La actual Asamblea Nacional está conformada por 11 formaciones políticas, aunque son el partido Acción Democrática Nacional (ADN, oficialista) y el movimiento correísta de Revolución Ciudadana (RC) quienes la dominan. El Gobierno mantiene mayoría también en el Legislativo.
La propuesta es que el nuevo esquema de representación se componga de 10 asambleístas nacionales, un representante por cada provincia y uno adicional por cada 400 000 habitantes, conforme al último censo nacional.
Quitar financiación pública a partidos
La cuarta pregunta propone, a iniciativa de Noboa, heredero de una de las mayores fortunas de Ecuador, eliminar la obligación de asignar recursos por parte de los Presupuestos Generales del Estado a las organizaciones políticas, tanto para su funcionamiento como para campañas electorales.
La propuesta pretende modificar el artículo 110 de la Constitución, que actualmente permite a los movimientos políticos recibir fondos del Estado. Con la reforma, las formaciones pasarían a financiarse únicamente con los aportes de sus afiliados y simpatizantes.
Compartir

