¿Noboa debe pedir licencia para hacer campaña en la consulta y referéndum?; CNE se pronuncia
La campaña electoral de la consulta y referéndum inicia el sábado 1 de noviembre y se extenderá hasta el jueves 13 de noviembre del 2025.

El presidente Daniel Noboa fue quien propuso realizar una consulta popular y referéndum.
Flickr Presidencia
Compartir
Actualizada:
30 oct 2025 - 17:39
La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, informó que el presidente Daniel Noboa deberá solicitar licencia para hacer campaña electoral por las cuatro preguntas de la consulta y referéndum.
Según el cronograma del CNE, la campaña electoral inicia el sábado 1 de noviembre y se extenderá hasta el jueves 13 de noviembre del 2025. Las votaciones están convocadas para el próximo domingo 16 de noviembre.
Al final de un Consejo Consultivo Nacional que se realizó en Quito, el CNE indicó que la Ley Electoral prohíbe a los funcionarios públicos hacer campaña o inducir al voto mientras ejercen sus cargos.
“Un servidor público no puede inducir al voto en el ejercicio de sus funciones, en tal virtud tiene que pedir licencia para hacer campaña”, dijo la presidenta del CNE, Diana Atamaint, este jueves 30 de octubre del 2025.
“El presidente es el proponente de la consulta y también tiene derecho a participar en este proceso electoral. En tal virtud, tiene que pedir licencia para hacer campaña. Eso aplica para todos”, añadió la Titular del organismo electoral.
Estas declaraciones las dio al final de un consejo consultivo que se realizó en Quito, en el que participaron 15 organizaciones políticas y sociales que están inscritas para hacer campaña por el sí y el no en la preguntas planteadas por Noboa.
Atamaint también indicó que los asambleístas y otros servidores públicos también deberán pedir licencia si participan en la promoción electoral a favor o en contra de las preguntas de la consulta popular y el referéndum.
Tres preguntas son de reforma parcial a la actual Constitución y una es de consulta popular. El presidente plantea el retorno de bases militares extranjeras en Ecuador, la reducción del número de asambleístas, la eliminación del financiamiento a partidos y movimientos políticos y una Asamblea Constituyente.
Compartir
 
                        
