Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

Concentraciones a favor y en contra del Gobierno en Pastaza este lunes 6 de octubre del 2025

Las organizaciones sociales recorrieron las principales calles de la provincia. La Vicepresidenta lideró un evento de entrega de kits. 

El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, lideró la marcha en contra el Gobierno en Pastaza.

Conaie

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

06 oct 2025 - 18:20

Este lunes 6 de octubre del 2025 la provincia de Pastaza se convirtió en escenario de dos concentraciones que reflejaron la polarización social en torno al Gobierno Nacional y al paro nacional que ya cumple 15 días en el país.

Por un lado, en Puyo, cientos de personas participaron en la movilización por la Vida y el Territorio, encabezada por Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), junto a representantes de las siete nacionalidades indígenas de la provincia.

La marcha ratificó las demandas del movimiento: la derogatoria del Decreto 126, la reducción del IVA al 12 %, mejoras en salud, educación y justicia, respeto a los derechos colectivos y el rechazo a la consulta popular planteada por el Ejecutivo.

Mientras tanto, en otro punto de la ciudad, dirigentes de comunidades indígenas expresaron su respaldo al Gobierno durante un acto oficial encabezado por la vicepresidenta María José Pinto.

La funcionaria entregó títulos de propiedad, kits agropecuarios, insumos agrícolas, maquinaria y montepíos a familias campesinas. En este espacio, el presidente de la Fenash-P, Mesías Moncayo, aseguró: “vamos a sumar, somos los dirigentes del diálogo, por eso hemos dicho no al paro”.

El evento concluyó con la firma de una carta compromiso por más de 1,3 millones de dólares, destinada a proyectos que impulsen el desarrollo y el bienestar de las comunidades amazónicas.

De esta manera, Pastaza mostró dos posturas distintas: mientras un sector mantiene la protesta y exige cambios estructurales al Gobierno, otro apuesta por el diálogo y el fortalecimiento de programas estatales en la región.