Así operaban los policías y civiles que vendían armas y municiones a grupos criminales
La Fiscalía procesó por presunta delincuencia organizada a ocho personas en el caso 'Depuración Azul'. Hay cinco policías investigados.

El jueves 3 de julio del 2025, la Poliçia y Fiscalía realizaron allanamientos dentro del caso 'Depuración Azul'
Fiscalía
Compartir
Actualizada:
05 jul 2025 - 10:29
La Fiscalía General procesó, el viernes 4 de julio del 2025, a ocho personas, entre ellas, cinco policías en servicio activo, por el presunto delito de delincuencia organizada en el caso 'Depuración Azul'.
Los imputados son señalados presuntamente por la venta de armas y municiones de dotación policial a organizaciones criminales. Entre los procesados hay cinco policías activos, uno en servicio pasivo y dos civiles.
Durante la audiencia de formulación de cargos, una jueza de la Unidad Judicial Especializada para el Juzgamiento de Delitos de Corrupción y Crimen Organizado dictó prisión preventiva contra siete inculpados.
En cambio, a la octava procesada, la magistrada le dictó medidas alternativas a la prisión como prohibición de salida del país y presentación períodica.
La jueza tomó esa decisión pues la procesada es pareja de otro de los implicados que recibió prisión preventiva. Entonces, se adoptó las medidas cautelares por la necesidad del cuidado de hijos menores de edad.
¿Cómo operaba la red para vender armas y municiones?
La investigación previa inició el 13 de enero de 2025. En ese período se hicieron seguimientos y vigilancias, se hicieron interceptaciones telefónicas y de relacionamiento telefónico. Todas las diligencias fueron autorizadas por un juez.
Ahí se descubrió que el cabo Francisco P., encargado del Departamento de Almacenamiento de la Dirección Nacional de Logística de la Policía Nacional, había "sustraído municiones para fusiles calibre 5.56 milímetros y proyectiles 9 milímetros para pistolas".
Los agentes policiales actuaban como nexo para trasladar la munición hasta las bandas criminales a través de un taxista, también procesado, y enviaban el material a través de empresas de transporte interprovincial de Guayas.
"Para que estas municiones de dotación llegaran a su destino, servidores policiales habrían actuado como nexos entre las organizaciones criminales y quienes hacían las entregas. Usaron a un taxista y enviaron encomiendas a través de empresas de transporte interprovincial hacia Guayas", indicó la Fiscalía.
La mañana del 3 de julio del 2025 detuvieron a los implicados dentro operativo denominado ‘Depuración Azul’ liderado por la Fiscalía en coordinación con la Policía Nacional.
"Se ejecutaron allanamientos simultáneos en Pichincha, Guayas, Imbabura y Cotopaxi”, donde encontraron armas de fuego, municiones, ordenadores y documentación relevante para la investigación.
"Este proceso investigativo permitió demostrar la configuración de roles, financiamiento y funciones dentro de la red, que involucraba a servidores policiales de la Dirección Nacional de Logística encargados de los 'rastrillos', y a personas civiles", dijo Jeff García, director nacional de Asuntos Internos de la Policía.
Según el jefe policial esas personas estarían presuntamente "vinculadas con bandas delictivas organizadas de Guayaquil, como los grupos conocidos como 'Freddy Krueger' y 'Mafia 18'".
Compartir