Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

La vacuna rusa contra el cáncer, EnteroMix, inició los ensayos clínicos en humanos

La vacuna oncolítica desarrollada en Rusia, mostró resultados prometedores en pruebas preclínicas y ya inició ensayos en humanos.

EnteroMix, es una prometedora vacuna contra el cáncer desarrollada en Rusia

Referencial Internet

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

08 sep 2025 - 13:37

Rusia avanza en el desarrollo de una posible vacuna contra el cáncer llamada EnteroMix. Es un tratamiento que acaba de dar el salto de las pruebas en laboratorio y animales a los ensayos clínicos en humanos

La vacuna fue creada por el Centro Nacional de Investigación Médica de Radiología de Rusia y pertenece a la categoría de vacunas oncolíticas

Su funcionamiento combina dos mecanismos: destruir directamente las células tumorales e impulsar la respuesta inmunitaria del paciente para que su propio organismo luche contra el cáncer. Para ello, se utilizan cuatro virus inofensivos (no patógenos) diseñados con este propósito.

Los estudios preclínicos, que se llevaron a cabo en laboratorio y en animales durante tres años, arrojaron resultados alentadores.

Según la Agencia Federal Médica y Biológica de Rusia (FMBA), se observó una reducción o ralentización en el crecimiento de tumores en un rango del 60% al 80%, dependiendo del tipo de cáncer. Esto se traduce en una mejora en la supervivencia de los pacientes.

En el marco del 28º Foro Económico Internacional de San Petersburgo, celebrado entre el 18 y 21 de junio, se informó quye la vacuna tuvo un 100% de efectividad en pruebas preclínicas (antes de los ensayos en humanos).   

Después de las pruebas en laboratorio y en animales, se pasa a los ensayos clínicos, que se llevan a cabo en tres fases

  • En la fase 1 se prueba la seguridad del tratamiento. Ahí participan voluntarios sanos o un pequeño grupo de pacientes con enfermedades graves, entre 20-100 personas.
  • En la fase 2 se evalúa la eficacia del tratamiento en una enfermedad específica y los efectos secundarios. Participan entre 100 y 300 personas.
  • En la fase 3 se compara el nuevo tratamiento con tratamientos estándar y se verifica su eficacia a largo plazo. 

Si se supera con éxito las tres fases se presenta ante las autoridades sanitarias para su aprobación.