Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

Condenan en Francia a una ecuatoriana por falsificación de documentos de trabajo

La policía francesa descubrió una red que entregaba falsos documentos a migrantes para trabajar en haciendas agrícolas de ese país.

Mujer ecuatoriana fue identificada como cabecilla de red de falsificación de documentos en Francia.

Internet

Autor

Francia, AFP

Actualizada:

30 sep 2025 - 12:14

La justicia francesa condenó este martes 30 de septiembre de 2025 a hasta cinco años de prisión a 10 personas por facilitar documentos falsos a migrantes de Colombia para que trabajaran en haciendas agrícolas del suroeste de Francia.

Las autoridades desmantelaron esta red a mediados de 2024, y un tribunal de Mont-de-Marsan, en el suroeste de Francia, juzgó la semana pasada por estos hechos a diez personas de Colombia, Ecuador y Venezuela.

La cabeza de la red, una ecuatoriana de 53 años, recibió la mayor pena: cinco años de prisión y 15 000 euros de multa (17 600 dólares), así como la prohibición de entrar en territorio francés.

Para el resto de miembros de la red condenados, las penas oscilan entre uno y cuatro años de prisión. La investigación no encontró elementos para procesar a las personas que emplearon a los migrantes.

El recurso a los trabajadores extranjeros es común en las explotaciones agrícolas del suroeste de Francia.

La investigación se abrió en 2023 cuando las autoridades francesas se percataron que algunos documentos de identidad españoles presentados por los jornaleros podían ser falsos.

"Los falsificadores vendían documentos falsos pero también alquilaban algunos auténticos, con un derecho de entrada de 1 000 euros (1 175 dólares) y luego una tarifa mensual de 250 euros (293 dólares)", según un comandante de la Policía de Fronteras.

"Varios cientos de migrantes" fueron víctimas de esta red, agregó.

Los inmigrantes también debían pagar un "derecho de acceso" al trabajo, además de costear su alojamiento en condiciones indignas, la apertura de una línea telefónica y una cuenta bancaria, todo ello en beneficio de los traficantes.

La acusación calificó este sistema como "tráfico de migrantes 'low cost'".

Nadjet Zaghrir, abogada de la principal condenada, indicó que su clienta apelará la sentencia.

La investigación contó con la colaboración de España, Colombia y la agencia de cooperación policial europea Europol.