5 apagones a escala nacional en 11 meses revelan que Cuba vive un colapso eléctrico
El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de Cuba acumula cinco apagones nacionales en once meses, reflejo de una crisis energética sin salida.

Personas esperan el regreso de la electricidad afuera de sus casas en La Habana, Cuba.
EFE
Compartir
Actualizada:
11 sep 2025 - 13:48
Cuba atraviesa una de las peores crisis energéticas de su historia. El Sistema Eléctrico Nacional (SEN), obsoleto y sin inversiones suficientes en infraestructura ni combustible, ha sufrido en los últimos once meses cinco apagones nacionales que han dejado a la isla a oscuras durante días.
La mayoría de estos colapsos estuvieron vinculados a fallos recurrentes en la termoeléctrica Antonio Guiteras, en Matanzas, considerada clave para el suministro del occidente cubano. A esto se sumaron los desastres naturales, que agravaron la vulnerabilidad del sistema.
El primer gran corte ocurrió el 27 de septiembre de 2022, cuando el huracán Ian (categoría 3) derribó líneas de transmisión y dejó a todo el país sin electricidad por casi una semana en algunas zonas.
Posteriormente, en octubre de 2024, una avería en la Guiteras forzó al Gobierno a declarar “emergencia energética”. Solo tres semanas después, el 6 de noviembre de 2024, el huracán Rafael volvió a colapsar el SEN, con una recuperación que en áreas rurales tardó hasta un mes.
El 4 de diciembre de 2024, otra avería en la misma planta repitió el escenario, mientras que el 14 de marzo de 2025 un incendio en una subestación de La Habana volvió a dejar a millones sin luz.
El episodio más reciente ocurrió el 10 de septiembre de 2025, cuando un nuevo colapso total afectó al país. Aunque se informó que la Guiteras no había sufrido daños, solo un 40 % del territorio recuperó electricidad en las primeras 24 horas.
Más allá de los grandes apagones, los cubanos enfrentan cortes diarios prolongados desde 2022, con jornadas de hasta 16 horas sin energía. Esta crisis estructural, según los expertos, no tendrá solución en el corto ni en el mediano plazo.
Compartir