Puertos privados extreman sus medidas de seguridad por aumento del crimen organizado
Los puertos de la Asotep tienen previsto invertir unos 208 millones de dólares en infraestructura y equipamiento entre 2026 y 2030.

Puertos privados incrementan inversión en seguridad por crimen organizado
Asotep
Compartir
Actualizada:
12 nov 2025 - 08:17
El avance del crimen organizado en Ecuador y la mutación de sus actividades ilícitas han llevado a los puertos operados por empresas privadas a poner a la seguridad como un "eje estratégico" con el objetivo de mitigar los impactos, ser "eficientes" y dar "servicios de calidad".
"Los puertos privados también han tenido que adoptar medidas y acciones para tener a la seguridad como uno de los ejes estratégicos dentro de la gestión integral de una terminal portuaria", aseguró Iliana González, directora ejecutiva de la Asociación de Terminales Portuarios Privados del Ecuador (Asotep), a la agencia internacional EFE.
La directiva señaló que la evolución del trabajo y de las inversiones en seguridad ha sido grande, especialmente tras la pandemia de la Covid-19, cuando "todos estos problemas se fueron incrementando a nivel nacional".
Sin embargo, la situación se ha agudizado en Guayaquil, la ciudad más poblada y que registra el mayor número de delitos del país, y donde están las seis terminales portuarias de la asociación, que concentran el 50% de participación en el movimiento portuario nacional.
Inversión en seguridad
Empezaron en 2005 a cooperar con la Unidad Antinarcóticos de la Policía para los controles y la seguridad a la carga que entraba y salía por los puertos y luego pusieron en marcha un sistema de más de 600 cámaras.
Adicional a ello, en los últimos años han tenido que instalar escáneres para detectar la droga que las bandas narcotraficantes intentan camuflar en productos de exportación que van especialmente a Norteamérica y Europa, y han intensificado los patrullajes en el agua para evitar que los grupos criminales contaminen el cargamento por ese lado.
También entregan a la Policía equipos para hacer inspecciones subacuáticas de los barcos que llegan a los puertos y drones para la vigilancia aérea.
"Todos los puertos privados han realizado las inversiones que no solamente el Estado, sino también el sector productivo han demandado por una mayor seguridad en la carga", afirmó González.
Inversiones de más de 200 millones de dólares
Los puertos de la Asotep tienen previsto invertir unos 208 millones de dólares en infraestructura y equipamiento entre 2026 y 2030, de los cuales entre el 5% y 8% se utilizarán para elevar los estándares de seguridad.
En julio pasado también se unieron al Programa de Seguridad, Esperanza y Resiliencia para la Paz en Ecuador (Serpaz) de la Unión Europea (UE) por medio del componente 'Carga Segura', que busca fortalecer la seguridad en las cadenas logísticas de exportación frente a las amenazas del crimen organizado transnacional.
"El tema de la seguridad demanda mucho esfuerzo, pero tratamos de hacer que el impacto sea el menor en toda esta problemática que conocemos, que es mundial, pero que a Ecuador y a sus puertos los ha afectado fuertemente", lamentó González.
Otros delitos
El narcotráfico no es el único delito contra el que estos puertos han tenido que blindarse, sino también las amenazas y extorsiones hacia ellos y a sus trabajadores.
En septiembre pasado, dos hombres a bordo de una motocicleta llegaron hasta los exteriores de la Terminal Portuaria de Guayaquil (TPG), en el sur de la ciudad, dejaron panfletos y dispararon en varias ocasiones.
"Prohibido trabajar en TPG. Los que trabajan se mueren, aquí nadie va a trabajar", decía uno de los papeles que fue arrojado por los hombres en la entrada del terminal.
Días después, la Policía capturó a los supuestos involucrados. Según la directiva de Asotep, esas amenazas solo buscaban "amedrentar y atemorizar".
Ahora, las Fuerzas Armadas también realizan controles en los exteriores de las terminales, para poder reducir al máximo las vulnerabilidades.
De forma paralela al tema de la seguridad, los puertos privados también realizarán inversiones con miras a la profundización del canal de acceso a sus terminales en 2027, un proyecto que está en manos de la Alcaldía de la ciudad y con el que esperan poder empezar a recibir buques con un calado de hasta 15 metros, lo que les permitirá competir con otros puertos de la región.
Compartir

