Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

Gobernación de Cotopaxi se militariza ante paro nacional convocado por la Conaie

Fuerte contingente militar resguarda la Gobernación de Cotopaxi previo al paro nacional convocado por la Conaie.

Ambiente en la Gobernación de Cotopaxi, en Latacunga, domingo 21 de septiembre del 2025

API

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

22 sep 2025 - 00:38

Latacunga, la ciudad a la que el presidente Daniel Noboa ha trasladado temporalmente la sede de su Gobierno, comenzó a prepararse desde la noche de este domingo 21 de septiembre del 2025, con un amplio dispositivo militar, para las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país.

La capital de Cotopaxi se perfila como el escenario del inicio de las movilizaciones promovidas por el movimiento indígena frente al alza del precio del diésel, que de la noche a la mañana pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros) después de que Noboa eliminase por decreto el subsidio a este combustible.

Para este lunes 22, el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), uno de los brazos con mayor fuerza de la Conaie, anunció "la toma de la ciudad de Latacunga". 

La Policía señaló este domingo 21 de septiembre que ha desplegado a un millar de policías en la provincia de Cotopaxi para cuidar las carreteras y evitar bloqueos de manifestantes.

En este contexto, la Presidencia de la República comunicó que la agenda del Primer Mandatario está lista para cumplirla el lunes 22 de septiembre del 2025.

Plaza central cercada

Los accesos a la plaza central y la Gobernación han sido bloqueados con vallas por la Policía Nacional para impedir el paso a los manifestantes, que se prevé que empiecen a llegar al centro de Latacunga en torno a las 10:00. 

Estos cortes también generaron graves afectaciones en el tráfico del centro de la ciudad, agravado además por las fuertes lluvias a lo largo del día. Los comercios locales ubicados en dicha zona desconocen si podrán trabajar las próximas jornadas.

Desde el lunes de la semana pasada se registraron cortes de carreteras en algunas zonas del país como protesta contra la eliminación del subsidio al diésel, por lo que Noboa decretó el estado de excepción en siete de las veinticuatro provincias del país.

Ante la convocatoria oficial de la Conaie al "paro nacional indefinido", Noboa amplió el estado de excepción a ocho provincias y en cuatro de ellas, incluida Cotopaxi, impuso un toque de queda nocturno, entre las 22:00 hora local y las 05:00 del lunes 22. 

El movimiento indígena ya lideró en 2019 y 2022 las masivas protestas que llevaron a los expresidentes, Lenín Moreno y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Gobierno se muestra intransigente

El Gobierno, que ya había dicho el lunes que no iba a negociar la medida sobre el subsidio al diésel, advirtió que quienes "incurran en actos de terrorismo, bloqueos ilegales de vías y violencia organizada serán sancionados conforme a la ley", a la vez que la Fiscalía anticipó que actuará "con firmeza" en caso de que las protestas deriven en posibles delitos como "terrorismo".

Con la intención de mantener el pulso contra los manifestantes, también se convocó una contramarcha bajo el lema ‘Marcha por la libertad, la familia y el trabajo’, que responde a los intereses oficialistas y que dará comienzo una hora antes de la protesta indígena.

Los líderes indígenas, que sintieron el traslado de la Presidencia nacional a su territorio como una provocación, declararon a Noboa persona no grata, pero el presidente no abandonó la capital de la provincia andina de Cotopaxi e incluso acudió en la tarde del domingo a una misa en el templo de La Merced.

"Vemos algunos revoltosos de siempre que quieren hacer paro, y mi mensaje es ese: que se pongan de trabajar y dejen de fregar (molestar) la vida", aseveró el viernes 19 de septiembre Noboa durante un acto público en Bolívar, con un considerable porcentaje de población indígena. 

Seis comunidades de Sucumbíos anunciaron que no se movilizarán

"Informamos que no participaremos activamente en la movilización nacional", indicaron en un comunicado conjunto la FONAKISE (kichwa), la FEPCESH-S (shuar), la NOA'IKE (a'i kofán), la ONISE (siona), la NASIEPAI (siekopai) y la OPNASE (awá), comunidades indígenas de Subcumbíos.

La razón para no participar es que en paros anteriores se sufrieron "pérdidas irreparables de vidas humanas" de miembros de su comunidad.

En Napo, en cambio, la postura es indefinida. Manuel Peñafiel, presidente de la Corte Nacional de Justicia Indígena de Iberoamérica y del Ecuador, declaró que las comunidades amazónicas no plegarán al paro nacional. "Señor Vargas, al pueblo indígena no se le puede amedrentar, no vamos a salir”, dijo. 

En Pastaza también, diversas organizaciones indígenas han anunciado que no acatarán el llamado al paro nacional

500 militares desplegados en Imbabura, primeras horas del paro

Pasadas las 23:00 del domingo, 500 militares, vehículos tácticos y camiones logísticos de las Fuerzas Armadas se desplegaron a lo largo de la Panamericana Norte para garantizar la circulación y seguridad vial. 

“No hay indicios que nos permitan prever la toma de las vías por al menos dos o tres horas adelante”, afirmó el coronel Jorge Tello, comandante de la Brigada 31 Andes, y añadió que los reportes de inteligencia no registran, por ahora, grandes concentraciones en la vía.