Más del 50% de alumnos de 15 años tiene bajo rendimiento en Latinoamérica, según estudio
El informe subraya una fuerte concentración de la provisión escolar en el sector público en Ecuador.

Más del 50% de alumnos de 15 años tiene bajo rendimiento en Latinoamérica, según estudio
Banco Mundial
Compartir
Actualizada:
22 jul 2025 - 21:47
En América Latina más del 50% de los alumnos de 15 años no logra niveles mínimos de desempeño en lectura, matemática o ciencias, y aproximadamente entre el 40% y el 50% de los estudiantes no concluye la enseñanza secundaria en varios países de la región, según el Índice de Libertad Educativa elaborado por la Fundación Libertad y Progreso presentado este martes en Quito.
Este informe, que contó con el respaldo de la Fundación Templeton, tuvo como objetivo analizar los grados de autonomía que poseen los distintos sistemas escolares de 20 países de la región, con énfasis en la normativa, el financiamiento, los contenidos, la gestión institucional y la implicación de las familias.
El estudio se fundamenta en dos ejes que abordan, por un lado, la libertad para aprender desde la perspectiva del estudiante, evaluando la posibilidad de elegir asignaturas o centros educativos; y, por otro, la libertad para enseñar, que analiza la censura, el uso de lenguas, el grado de formación, entre otros factores.
De acuerdo con lo expuesto en la presentación del documento, los insumos para el análisis provienen mayoritariamente de entidades estatales, organizaciones civiles e investigadores independientes.
El director del proyecto, el economista argentino Martin Krause, abogó por promover la pluralidad en los modelos educativos de la región para evitar "sistemas de adoctrinamiento" que "buscan homogeneizar a todos los niños a través de un determinado contenido".
"Un nuevo gobierno dice que hay que hacer una reforma educativa y convierte a todos los niños en conejillos de indias en un nuevo experimento y después, a los 4, 8 o 10 años, viene otro gobierno y dice: 'No, en realidad hay que ir por otro lado' y se gastan increíbles recursos en cambiar todo el sistema", criticó Krause.
La situación en Ecuador
En cuanto a la situación educativa de Ecuador, el informe subraya una fuerte concentración de la provisión escolar en el sector público, con un 74% del alumnado inscrito en instituciones fiscales durante el ciclo 2023-2024; un plan de estudios inflexible en el que los planteles deben aplicar al menos el 80% del contenido nacional; y un sistema de asignación escolar basado en la zona de domicilio.
En el análisis se pone énfasis también en la ausencia de ayudas o subvenciones para quienes eligen una educación particular, así como en las trabas que existen para la apertura de centros privados y en las brechas importantes de inversión por estudiante entre provincias, entre otros aspectos.
En Ecuador, durante el año lectivo 2023-2024 el 74,3% de estudiantes se matricularon en instituciones fiscales, mientras solo el 18,7% correspondieron a escuelas privadas, de acuerdo a cifras del mismo informe.
Compartir