Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

Ecuador deportará a extranjero que fue detenido en protestas en Imbabura, dice John Reimberg

Un ciudadano argentino será deportado tras participar en las protestas en Ecuador. Supuestamente él ingresó al país de manera irregular.

Este jueves 2 de octubre del 2025 se cumplen 11 días del paro nacional convocado por la Conaie

EFE

Autor

Quito, EFE

Actualizada:

02 oct 2025 - 21:53

El Gobierno de Ecuador deportará a un ciudadano argentino detenido, este jueves 2 de octubre del 2025, en una protesta en Imbabura. Así lo anunció el ministro del Interior, John Reimberg.

Esa provincia  es el epicentro de las manifestaciones y del paro convocado por el movimiento indígena contra la eliminación del subsidio al diésel.

Según el titular de la Cartera de Estado, Agustín Ariel G. ingresó a Ecuador presuntamente de manera irregular, por lo que será "deportado a su país de origen en las próximas horas".

Además, fue identificado cuando portaba palos y piedras para, según explicó el Ministro, incitar a la violencia en las calles de la ciudad de Otavalo. Este jueves 2 de octubre se recrudecieron los enfrenamientos en esa ciudad entre manifestantes y fuerzas estatales.

Ecuador cumple 11 días envuelto en una serie de protestas y manifestaciones por el paro convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), por el alza del precio al diésel, que pasó de costar 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros).

Hasta este jueves 2 de octubre, las protestas provocaron la muerte de un manifestante en Imbabura, más de medio centenar de heridos, y más de un centenar de detenidos.

El paro nacional continúa

Este jueves 2 de octubre, la Conaie decidió mantener el "paro nacional indefinido" que comenzó el 22 de septiembre, tras un consejo extraordinario de más de siete horas que se realizó en Quito.

"Ratificamos los puntos de nuestra agenda de lucha, como la derogatoria del Decreto 126 (relativo al diésel), el rechazo al extractivismo, el fortalecimiento de la salud y la educación, la reducción del IVA del 15% al 12%, el respeto a los derechos colectivos y las garantías plenas para el ejercicio del derecho a la resistencia, verdad, justicia y reparación para las víctimas de la represión y la familia del compañero Efraín (fallecido durante las protestas)", expuso el presidente de la Conaie, Marlon Vargas.

La Conaie ya lideró en 2019 y 2022 protestas que llevaron a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles.