Día Nacional del Cóndor Andino: 5 datos del ave emblemática que habita en páramos de Ecuador
El cóndor es el ave que representa parte de la identidad de Ecuador. Las cifras de registro del ave no se actualizan desde el 2018.

El cóndor es el ave emblemática de Ecuador que se encuentra representada en el Escudo Nacional.
Ministerio de Ambiente
Compartir
Actualizada:
07 jul 2025 - 10:28
Cada 7 de julio se conmemora el Día Nacional del Cóndor Andino. Esta ave, que habita en los páramos, es una especie emblemática de Ecuador en peligro crítico de extinción.
El último censo de la especie se realizó en 2018. De acuerdo con los datos recopilados, en el país existen 150 ejemplares silvestres. Estos animales están distribuidos en al menos 10 provincias.
Este día se conmemora desde el año 1996 como un llamado a trabajar por la preservación del cóndor, un símbolo de la identidad ecuatoriana.
Ave protegida en Ecuador
El cóndor andino está protegido en Ecuador por la legislación nacional, que prohíbe su caza, captura o tenencia. Vulnerar o atentar contra esta especie puede acarrear sanciones e incluso procesos penales.
Además está incluido en la convención del Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), que busca frenar el tráfico de especies amenazadas.
El ave ha sido víctima del exterminio, de caza, tráfico ilegal, pérdida de hábitat, evenenamiento y presencia de perros ferales. Estas acciones y escenarios han provocado una disminución de su población natural y la ubican en la Lista Roja de Aves de Ecuador.
Una de las aves más grandes del mundo
El cóndor, considerado una de las aves más grandes del mundo, puede llegar a medir hasta tres metros desde la punta de un ala hasta la de la otra; y tener un peso de hasta 15 kilos. El Ministerio del Ambiente señala que esta ave es monógoma e incuba un huevo por un periodo de aproximadamente 60 días. El cóndor recién nacido es criado en conjunto.
El cóndor no es una especie cazadora y es exclusivamente carroñero. Su dieta se basa en el consumo de animales muertos. Ese comportamiento convierte a esta ave en una especie clave para equilibrar los ecosistemas al acelerar la eliminación de desechos que se pueden constituir en un foco de infecciones.
La falta de alimento en áreas protegidas es otro factor que ha impactado a los cóndores. Esto se debe al desarrollo de actividades humanas, como el cambio del uso del suelo, actividades urbanísticas y la agricultura irresponsable.
Páramos de Quito claves para la conservación
Los páramos del Distrito Metropolitano de Quito son áreas prioritarias para la conservación de esta especie. Esta es el área de mayor concentración de cóndores andinos registrada en todo el Ecuador.
En el último registro regional, realizado el 2 y 3 de julio del 2020 en las provincias de Pichincha, Imbabura y Carchi, se monitoreó a 49 cóndores distribuidos entre los Parques Nacionales Cotacachi Cayapas y Cayambe Coca, la Reserva Ecológica El Ángel, la Hacienda Galo Plaza Lazo y la Reserva Ecológica Chakana.
Compartir