Coca Codo Sinclair tiene un nuevo sistema de dragado para optimizar la generación eléctrica
Con el nuevo sistema de dragado, Coca Codo Sinclair podrá disponer de mayor caudal para generacióne energía en horas de mayor consumo

Coca Codo produce más del 25% de energía para abastecer al Ecuador
Ministerio de Ambiente y Energía
Compartir
Actualizada:
25 ago 2025 - 18:32
Coca Codo Sinclair, la mayor central hidroeléctrica de Ecuador, tiene nuevo sistema de dragado para optimizar la generación eléctrica en el país. Así lo informó el Viceministerio de Energía este lunes 25 de agosto del 2025.
Este nuevo sistema es para el embalse compensador y está compuesto de dos embarcaciones especializadas. La primera se encuentra equipada con un sistema de alta potencia capaz de remover hasta 900 metros cúbicos de sedimentos por hora.
Mientras que la segunda está destinada a medir las profundidades y analizar los relieves de las superficies bajo el agua. Estudios que permiten identificar con precisión las áreas de mayor acumulación de material.
Con el sistema de dragado se busca evitar problemas en el funcionamiento de la hidroeléctrica durante las intensas lluvias que se prevén en la Amazonía de Ecuador, especialmente en las provincias de Napo y Sucumbíos, donde está ubicada la hidroeléctrica.
"Gracias a este sistema, la hidroeléctrica podrá disponer de mayor caudal para generación en las horas de mayor consumo, especialmente entre las 18:00 y 22:00", agregó el Viceministerio de Energía en un comunicado.
Hasta julio del 2025, Coca Codo Sinclair dejó de operar en al menos 19 ocasiones por problemas de mala calidad de agua o sedimentos. Este tipo de material sólido representa un alto riesgo para el funcionamiento de la central hidroeléctrica porque podría causar severos daños en las infraestructuras.
Escenario que obligaría a las autoridades a detener su funcionamiento mientras se reparan los daños. Lo cual implicaría que se dejen de generar el 25% de la energía para abastecer al Ecuador
El objetivo es garantizar que todas las centrales hidroeléctricas no presenten problemas durante el estiaje previsto desde septiembre del 2025.
Compartir