Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

El FMI autoriza desembolso de 600 millones de dólares para Ecuador tras revisión de acuerdo

l nuevo desembolso eleva a 2 700 millones de dólares el valor total de lo que ha recibido Ecuador desde que se puso en marcha el acuerdo.

FMI realizó la tercera revisión del acuerdo crediticio con Ecuador

Pixabay

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

29 oct 2025 - 19:54

El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este miércoles el desembolso de 600 millones de dólares para Ecuador, después de que completó la tercera revisión del acuerdo crediticio suscrito en mayo del año pasado y que asciende a 5 000 millones de dólares para un periodo de cuatro años.

"El desempeño del programa se mantiene sólido. Se cumplieron todos los criterios cuantitativos de desempeño para fines de agosto de 2025, algunos con márgenes significativos. Las autoridades han avanzado sustancialmente en la implementación de las metas estructurales, especialmente en las reformas fiscales, de gobernanza, y aquellas que promueven el crecimiento", señaló el FMI en un comunicado.

El nuevo desembolso eleva a 2 700 millones de dólares el valor total de lo que ha recibido Ecuador desde que se puso en marcha el acuerdo, aprobado inicialmente en 2024 por 4 000 millones de dólares, pero que en julio de este año fue ampliado a 1 000 millones más.

El FMI destacó en su comunicado que las autoridades ecuatorianas "han tomado acciones importantes para fortalecer la sostenibilidad fiscal y los colchones de liquidez, mientras protegen a los más vulnerables".

"Estas acciones incluyen la implementación de reformas de ingresos y gastos de alta calidad junto con medidas compensatorias específicas para proteger a los grupos vulnerables. Además, las autoridades están avanzando en su agenda de reformas estructurales para salvaguardar la estabilidad financiera, mejorar la gobernanza, y fomentar la inversión privada y un crecimiento generador de empleo", detalló el FMI.

El pasado 12 de septiembre, el presidente Daniel Noboa oficializó la eliminación del subsidio al diésel, por el que el precio del combustible aumentó de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros), una decisión que desató protestas lideradas por el movimiento indígena y otros grupos sociales, que duraron un mes y que concluyeron la semana pasada sin que el Gobierno haya accedido a ninguna demanda para restituir la subvención estatal.

Las manifestaciones dejaron dos muertos por arma de fuego y cerca de 300 heridos, de acuerdo a datos de organizaciones defensoras de los derechos humanos.

Noboa aseguró que el ahorro de aproximadamente 1 100 millones de dólares que dejaba la eliminación del subsidio sería destinado a medidas de protección social y subvenciones para incentivar la producción nacional, y posteriormente empezó a entregar bonos y otras compensaciones económicas a localidades indígenas, agrícolas, emprendedores y también a transportistas.

Esa medida se sumó al recorte del Gobierno de 20 a 14 ministerios, y de 9 a 3 las secretarías, y al despido de 5 000 funcionarios públicos de diversas instituciones del Ejecutivo que fue anunciado a finales de julio.

Según el FMI, las autoridades ecuatorianas "están comprometidas a implementar nuevas medidas estructurales para avanzar aún más en su agenda de reformas, que se espera genere dividendos significativos de crecimiento en el mediano plazo".

"El PIB real se está recuperando mucho más rápido de lo proyectado en la segunda revisión, impulsado por una fuerte demanda interna y exportaciones no petroleras récord, junto con una baja inflación. Se proyecta que el saldo de la cuenta corriente continúe registrando superávits considerables, permitiendo un aumento adicional en las reservas internacionales. El sector financiero se mantiene estable y el crecimiento del crédito está respaldando la actividad económica", destaca el organismo.

El Fondo añadió que se prevé que "la implementación efectiva del plan de consolidación fiscal y reformas económicas mantenga la deuda pública en una sólida senda descendente, respaldando el objetivo de las autoridades de reducir aún más los diferenciales soberanos y recuperar el acceso a los mercados de capitales".

La política económica de Noboa se ha centrado en reducir el gran déficit fiscal que recibió en 2023 de cerca de 4 800 millones de dólares, equivalente a alrededor del 5% del producto interior bruto (PIB), una cifra que en 2024 quedó en torno a los 3 000 millones de dólares.

Para ello ha buscado incrementar la recaudación tributaria y reducir el gasto público en varios sectores como las subvenciones a los combustibles.