Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

Ecuador y Colombia finalizan proyecto que fortalece la gestión de agua en la frontera norte

1 400 personas participaron en procesos sobre gestión del agua. Trabajaron en acciones enfocadas en saneamiento de fuentes hídricas.

El foro se desarrolló este jueves 13 de noviembre del 2025 en Quito.

Cortesía MAE

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

13 nov 2025 - 21:36

Más de 94 000 habitantes de comunidades fronterizas entre Ecuador y Colombia fueron beneficiados con el proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos de las Cuencas Binacionales Mira, Mataje y Carchi–Guáitara, en la frontera norte. 

El proyecto tomó cinco años y está orientada a mejorar la gobernanza del agua en una de las zonas más sensibles y biodiversas de la región andina, detalló el MAE en un comunicado este jueves 13 de noviembre del 2025.

El proyecto, presentado oficialmente en Quito, fue impulsado por los Ministerios de Ambiente de ambos países, ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). 

Según las autoridades, la cooperación permitió avances técnicos, institucionales y comunitarios que ahora sirven como base para una gestión conjunta del recurso hídrico.

Uno de los resultados clave fue la elaboración del Análisis de Diagnóstico Transfronterizo (ADT) y del Programa de Acción Estratégica (PAE), documentos que identifican los principales retos ambientales en las cuencas compartidas y definen prioridades de intervención para los próximos años.

“El PAE se convierte en una hoja de ruta técnica y política que orientará las decisiones futuras sobre el manejo del agua en la frontera”, explicó Freddy Muñoz, viceministro de Agua de Ecuador.

Durante su implementación, la iniciativa articuló a instituciones públicas, municipios, juntas de agua y organizaciones indígenas y afrodescendientes. En total, se cumplió el 100% de los 20 indicadores establecidos, con acciones enfocadas en saneamiento, conservación de fuentes hídricas y fortalecimiento comunitario.

Entre los proyectos locales apoyados se destacan:

  • El Plan de Vida de la Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas.
  • El plan de gobernanza hídrica intercultural de la Gran Familia Awá Binacional.
  • El estudio para el alcantarillado sanitario en Tufiño.
  • Prácticas agro-sostenibles en Pimampiro.
  • El programa de producción más limpia en Cumbal, Colombia.

Además, más de 1 400 personas participaron en procesos formativos sobre gestión del agua e hidrodiplomacia, lo que fortaleció las capacidades locales para administrar sistemas comunitarios y enfrentar conflictos por el uso del recurso.

Con la presentación del proyecto culmina una etapa y comienza otra: la puesta en marcha del Programa de Acción Estratégica, que orientará las intervenciones binacionales en los próximos años y consolidará la cooperación técnica entre ambos países para proteger las cuencas compartidas.